FRANCISCO LOPEZ CRUZ
Nació en el pueblo de Naranjito. Desde muy niño aprendió a tocar la guitarra, el cuatro, el tiple y el güiro. Durante su niñez estuvo involucrado en el ambiente musical y la llegada de varios músicos de renombre a su pueblo natal fue un momento muy grato en su vida.
Realizó sus estudios de Escuela Superior y música en los pueblos de Bayamón y Comerío. En Bayamón conoció a varios músicos y pasó a formar parte de varias agrupaciones musicales. El maestro Francisco Milian le enseñó solfeo y clarinete.
Luego continuó sus estudios de teoría, solfeo y guitarra con los maestros Jorge Rubiano y Manuel Barasoaín. En Nueva York estudió cursos avanzados de guitarra con Jorge Briceño, y en la Julliard School of Music estudió teoría y dirección coral. Continuó su formación musical en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.
Después de prepararse académicamente, Francisco López Cruz regresa de New York para tocar por primera vez como profesional con el grupo llamado Canario y su grupo. La segunda vez fue con el Cuarteto Victoria del insigne compositor puertorriqueño, Rafael Hernández. A través de su vida musical tuvo la oportunidad de pertenecer a grupos como el Conjunto Musical de Pedro Flores, Orquesta de Carmelo Díaz Soler, Orquesta de Mario Dumont, Orquesta de Pedro Vía de la N.B.C. (Nueva York), el ballet de Rodrigo y Lila y con la Familia Figueroa entre otros.
Dedicó la mayor parte de su vida a dar clases de música. Fue profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y allí impartía cursos de Laúd, Apreciación Musical, Historia de la Música, Teoría Musical, Pedagogía de la música, y Músicos de Puerto Rico. También fue un conferenciante muy activo dentro y fuera de la Isla. Ha escrito varias obras sobre la música y el folklore en Puerto Rico.
Francisco López Cruz es el único autor e investigador musical que ha definido, diferenciado y pautado las diversas formas de nuestra rica tradición musical. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que Paquito López Cruz es el Padre del Cuatro Puertorriqueño.
OBRAS LITERARIAS
- El Aguinaldo y el Villancico en el Folklor Puertorriqueño (1958), Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, Puerto Rico.
- Cancionero Navideño (1961), edición del Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico
- Música del Pueblo Puertorriqueño (1966), edición de The Troutman Press, Sharon, Connecticut Estados Unidos.
- La Música Folklórica de Puerto Rico (1967), edición de The Troutman Press, Sharon, Connecticut, Estados Unidos.
- El Aguinaldo en Puerto Rico (1968), Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, Puerto Rico.
- Método para la Enseñanza del Cuatro Puertorriqueño (1968), Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, Puerto Rico.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- Tres veces premiado por programas de televisión
- Primer Premio en el Concurso de Tesis Doctorales Hispanoamericanas otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid en el año 1953.
- Primer Premio del Ateneo Puertorriqueño por su obra "El Aguinaldo en Puerto Rico" en el año 1953.
- Primer Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña por su obra "La Música Folklórica de Puerto Rico" en el año 1967.
- Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico en el año 1977.
- Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Mundial en el año 1979.
- Premio Ciudadano del Año concedido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico en el año 1980.
- Profesor Emeritus otorgado por la Universidad de Puerto Rico en el año 1984.
- Premio Nacional de Música, otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el año 1986.
No hay comentarios:
Publicar un comentario